open access

Texto completo

Cómo citar

Navarro Estrada, J. L., & Rolandi, F. (2011). Síndrome coronario agudo (Primera parte). Evidencia Actualizacion En La práctica Ambulatoria, 13(4). https://doi.org/10.51987/evidencia.v13i4.5740

Resumen

Los síndromes coronarios agudos con elevación del segmento ST (SCA-CEST) suelen ser secundarios a una oclusión coronaria aguda y su terapéutica está orientada a la apertura urgente el vaso ocluido con trombolíticos o angioplastia; mientras queen los SCA sin elevación de ST (SEST) la obstrucción es severa pero no oclusiva. En ambos casos el mecanismo implicadosuele ser el denominado accidente de placa.En pacientes con electrocardiograma (ECG) normal, alta sospecha de SCA y persistencia sintomática, deben realizarse ECGseriados cada 15 a 30 minutos; y todos los pacientes con sospecha de SCA deben tener determinaciones de marcadores dedaño miocárdico, siendo en la actualidad las troponinas los de elección ya que tienen la capacidad de predecir eventos cardiovasculares mayores a corto y mediano plazo y de identificar a los pacientes que se benefician con conductas terapéuticasmás agresivas. En los SCACEST la reperfusión debe ser iniciada ante la presencia de dolor y cambios típicos en el ECG sin esperarse elresultado de los biomarcadores. Ante un SCACEST el estudio de la anatomía coronaria puede efectuarse de urgencia y pre-vio a la angioplastia primaria, de rescate tras el fracaso del trombolítico, o de manera electiva luego de ocurrido el infarto, antela aparición de isquemia espontánea o provocada. Los SCASEST pueden ser abordados con una estrategia “invasiva precoz” o con un tratamiento “médico conservador”.

Métricas

Vistas en formato PDF
222
Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202621
|