https://evidencia.org/index.php/Evidencia/issue/feedEvidencia actualizacion en la práctica ambulatoria2025-03-28T11:45:56+00:00Valeria Viettovaleria.vietto@hospitalitaliano.org.arOpen Journal Systems<p><strong>EVIDENCIA - ACTUALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA AMBULATORIA</strong></p> <p>Es una revista independiente, de acceso abierto, disponible en formato digital, de periodicidad trimestral desde 1997 y publicada por la <a href="https://www.fundacionmf.org.ar/"><strong>Fundación MF</strong></a>. Cuenta con el aval de la <a href="https://instituto.hospitalitaliano.org.ar/"><strong>Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires</strong></a>.</p> <p>Su propósito es contribuir a la educación continua y a la actualización científica de los profesionales de la salud hispanoparlantes que ejercen su actividad en el ámbito de la atención ambulatoria. Contiene información independiente, de alta calidad, actualizada, resumida en forma sencilla y en castellano, sobre temas relevantes de la atención ambulatoria.</p>https://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7154Prevención de precisión: ¿nueva frontera o nueva brecha?2025-03-13T20:56:04+00:00Karin Kopitowskikarin.kopitowski@hospitalitaliano.org.ar<p>La prevención de precisión busca personalizar las estrategias de prevención utilizando modelos avanzados de predicción de riesgo, en lugar de aplicar recomendaciones generales a toda la población. Si bien podría mejorar los resultados y reducir el uso de pruebas innecesarias, su implementación plantea grandes desafíos. En este artículo, la autora nos invita a reflexionar sobre los dilemas que plantean las recomendaciones basadas en este concepto innovador, resaltando la importancia de contemplar los riesgos de incrementar la sobrecarga del sistema de salud y agravar las desigualdades de acceso en la población.</p>2025-03-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoriahttps://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7139Atención del dengue en un servicio de emergencias durante 2023 y 20242025-03-28T11:45:56+00:00Luz Guadalupe Ibañezluz.ibanez@hospitalitaliano.org.arMartina Carla Ricasolimarina.ricasoli@hospitalitaliano.org.arGabriela Alejandra Blugermangabriela.blugerman@hospitalitaliano.org.arEmilio Felipe Huaier Arriazuemilio.huaier@hospitalitaliano.org.arMarisa Sanchezmarisa.sanchez@hospitalitaliano.org.arVanina Stanekvanina.stanek@hospitalitaliano.org.arBernardo Julio Martinezbernardo.martinez@hospitalitaliano.org.arAna Soledad Pedrettiana.pedretti@hospitalitaliano.org.arMaria Florencia Grande Rattimaria.grande@hospitalitaliano.org.ar<div data-id="paragraph-d7de4db153b1"> <div data-id="paragraph-d7de4db153b1"><strong>Introducción.</strong> En 2024 Argentina se enfrentó al peor brote de dengue en la historia, en un contexto marcado por altos costos sanitarios y escasez de recursos. Si bien la normativa permitía la confirmación de casos por nexo epidemiológico sin pruebas confirmatorias, su aplicación fue inconsistente en distintos ámbitos.</div> <div data-id="p-ff3cf640e6ff">Objetivo. Describir las características, el uso de recursos y los desenlaces clínicos de los pacientes con sospecha clínica de dengue asistidos durante el primer cuatrimestre de 2024 comparando los datos con el mismo período de 2023.</div> <div data-id="paragraph-fe33bf814e114ca2b2315dbcd618f745"><strong>Métodos.</strong> Estudio observacional retrospectivo, con datos secundarios de la historia clínica electrónica de un hospital privado universitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Las consultas a la guardia externa por sospecha de dengue realizadas por pacientes adultos fueron identificadas a partir de las Fichas de Notificación Obligatoria del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. A nivel institucional, durante el brote de 2024 se habilitó la confirmación por nexo epidemiológico, sin requerir pruebas confirmatorias, quedando el laboratorio restringido a pacientes con signos de alarma, factores de riesgo o formas graves.</div> <div data-id="paragraph-00689f1d3a994c659412c5f5869a8b55"><strong>Resultados.</strong> Fueron detectados 186 pacientes con sospecha de dengue en 2023 y 1.617 en 2024; los casos confirmados también aumentaron de 111 a 443, respectivametne. La mayoría de los afectados fueron jóvenes en ambos períodos. En comparación con el año anterior, durante 2024 hubo un aumento en el reporte de cefalea, dolor retroocular y náuseas/vómitos como parte de la presentación clínica. Las reconsultas disminuyeron a los 2 y 7 días (p=0,01), al igual que las extracciones de laboratorio en los 30 días posteriores a la consulta índice (82,79% en 2023, 49,65% en 2014). No se registraron internaciones ni muertes por dengue.</div> <div data-id="paragraph-3c4df7202f0a4173b6e63fdfc4709c8e"><strong>Conclusiones.</strong> Este estudio evidenció un notable aumento de casos de dengue en una central de emergencias durante el brote de 2024. A pesar de la escasez de recursos y la disminución de pruebas serológicas, la atención sanitaria se ajustó a la emergencia, sin aumento de desenlaces adversos como internaciones o muertes.</div> </div>2025-03-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoriahttps://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7144De la escucha al alivio: enfoques prácticos en el manejo del insomnio (parte II)2025-03-13T19:54:43+00:00Nicole Crimernicole.crimer@hospitalitaliano.org.arCecilia Calvocecilia.calvo@hospitalitaliano.org.ar<p>Este artículo aborda las opciones de tratamiento para el insomnio crónico en adultos, poniendo énfasis en la necesidad de un enfoque integral y personalizado. El tratamiento debe considerar no solo las causas subyacentes, sino también las características individuales de cada paciente, sus preferencias y su contexto. Examinamos tanto las estrategias farmacológicas, que incluyen el uso de medicamentos como benzodiacepinas y fármacos no benzodiacepínicos, como las terapias no farmacológicas. El texto destaca la importancia de adaptar los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente, reconociendo que no existe una solución única. Este enfoque flexible y centrado en la persona busca no solo aliviar los síntomas del insomnio, sino también prevenir sus efectos negativos en la salud mental y física, promoviendo una mejora integral en la calidad de vida.</p>2025-02-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoriahttps://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7146Pitavastatina podría prevenir eventos cardiovasculares en personas que conviven con el VIH2025-03-13T19:52:58+00:00Ezequiel Prianoezequiel.priano@hospitalitaliano.org.arSabrina Natalia Negrisabrina.negri@hospitalitaliano.org.ar2025-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoriahttps://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7156Actualización de las recomendaciones de tamizaje de la osteoporosis de la USPSTF2025-03-13T20:24:52+00:00Sebastian Sguigliasebastian.sguiglia@hospitalitaliano.org.ar2025-03-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoriahttps://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7141Efectividad y seguridad de los nuevos fármacos antidiabéticos2025-02-06T19:33:45+00:00Jose Ignacio Gimutkyignacio.gimutky@hospitalitaliano.org.ar2025-01-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Evidencia - actualización en la práctica ambulatoriahttps://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7151Tirzepatida mostró resultados promisorios en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada y obesidad2025-02-06T19:33:39+00:00Karin Kopitowskikarin.kopitowski@hospitalitaliano.org.arValeria Viettovaleria.vietto@hospitalitaliano.org.ar2025-02-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria